¿Cómo preparar escribano arequipeño?
El escribano arequipeño es una deliciosa entrada típica del departamento de Arequipa. Este plato consiste en trozar papas sancochadas y combinarlas con rocoto y tomate picados previamente macerado.
Un plato de antaño con un sabor exquisito de fácil y rápida preparación. ¿Estas listo/a para prepararlo?, pues manos a la obra.
Y hoy aprenderás a preparar escribano arequipeño en solo unos pasos, ¡comencemos!
Tabla informativa:
- Tiempo de preparación: 40 minutos
- Cantidad de comensales: 3 personas
Escribano arequipeño ingredientes
- 5 papas grandes blancas
- 5 tomates
- 2 rocotos
- 3 cdas vinagre blanco
- Aceite vegetal
- Pimienta al gusto
- Ramitas de perejil
- Sal al gusto
Preparación
- Comenzaremos lavando las papas y lo podremos a sancochar. Seguido retiramos del agua y lo dejamos enfriar un poco.
- Mientras tanto vamos a cortar los rocotos en rodajas y vamos a retirar las pepas, realizaremos el mismo proceso con los tomates.
- En un bol podremos los rocotos y los tomates cortados y agregaremos 3 cucharadas de vinagre blanco, un chorrito de aceite vegetal, perejil finamente picado, pimienta y sal al gusto, movemos y dejamos macerar por unos minutos (reservamos)
- Una vez que las papas sancochadas enfriaron ligeramente con la ayuda de un tenedor vamos a trozar las papas en partes pequeñas y lo pondremos en una fuente.
- Ahora agregaremos la preparación macerada del bol. Vamos a mezclar todos los insumos para que se incorporen los sabores y aprovecharemos en rectificar la sal de ser necesario.
- Servimos las entradas y lo decoramos con unas hojas de perejil.
- ¡Buen provecho!
Tips y recomendaciones
- La preparación de antaño lleva aceite vegetal, por lo cual no se recomienda aceite de oliva, esto queda a decisión de cada uno.
- No amasar la papa ya que se convertirá en un puré. La versión tradicional indica papas trozadas.
- Puedes cortar el tomate y los rocotos en trocitos pequeños y no en rodajas, esto queda a criterio de cada uno.
Historia del escribano arequipeño
El escribano es de origen arequipeño y nace como una especie de connotación antropológica.
El jurista Carlos Augusto Ramos Núñez, nacido en Arequipa, recuerda a Jaime F. Coaguilla con su ensayo “Jueces, abogados y escribanos: recetario para una construcción relacional de la identidad arequipeña”
Tal ensayo muestra el oficio principal de los escribanos presentes desde la época colonial, el poder que ejercían sobre la escritura y su presencia fuera del ámbito judicial.
La historia cuenta que jueces y abogados se reunían en la calle San Francisco a tempranas horas en las picanterías, mientras que los escribanos solían llegar tarde y como consecuencia no encontraban comida. Las picanterías con la finalidad de brindarles alimento les ponían sobre la mesa papas sancochadas, rocoto y tomate.
Uno de los comensales tomo los insumos y tras una combinación crearía el plato que hoy en día llamamos “escribano”. Las demás personas realizarían el mismo procedimiento quedando satisfechos con la creación de este delicioso plato.
Tiempo después el plato seria servido a todo el público, incluido jueces y abogados.
Un plato ideal que era servido como entrada con la finalidad de dar sed y consumieran chicha abriendo el apetito al plato principal.
El 15 de agosto, aniversario de Arequipa, no puede faltar este plato tradicional en sus diversas presentaciones.