bebidas peruanas más representativas según la historia (y sus recetas)
¿Cuáles son las bebidas más representativas del Perú? Muchas de las bebidas que tiene el Perú se basan en la historia y la identidad de la zona, un ejemplo sería el tradicional coctel Machu Picchu en representación a nuestra maravilla del Perú “Machu Picchu”, bebida que en honor lleva los colores de la bandera del Tahuantinsuyo.
La variedad de bebidas peruanas se encuentra en sus regiones ya que de estas parten sus tradiciones.
En la costa peruana una de las bebidas que marca diferencia es la chicha morada, un cereal que se encuentra presente desde la época pre inca el cual se acompaña con diversos frutos como infusión generando de esta manera un sabor incomparable, tal es el caso que de esta tradicional bebida nace la mazamorra morada.
La sierra peruana posee grandes variedades de bebidas, pero veamos a uno que esta presente en todos los aspectos de la gastronomía. La chicha de jora se hace a base de maíz y es consumido como bebida y muy requerido en platos como arroz con pato y mariscos para potenciar su sabor.
En la selva peruana hay muchas variedades de bebidas, pero tomaremos de referencia uno conocido a nivel general en todo el Perú. La cocona es un fruto silvestre de sabor agridulce el cual posee gran cantidad de nutrientes, lamentablemente es un fruto que se cultiva en pocas cantidades, esto no permite una comercialización masiva limitando su consumo a las personas aledañas a las zonas.
Las bebidas peruanas y la historia
Las historias que conocemos hoy en día se deben a escritos que permanecen como legado con el pasar del tiempo.
Su origen muchas veces nace como necesidad a una cura, tal es el caso de la chicha morada que durante el periodo inca en el siglo XV y XVI solía ser usado como medicina, adicional de acompañar en rituales ceremoniales, esto corroborado en Las costumbres antiguas del Perú, del historiador Blas Valera.
También existen leyendas que envuelven a las bebidas. La tradicional chicha de jora se profundiza en ello y en su relato se cuenta que un día lluvioso cubrió los silos almacenados de maíz, esto resulto una gran perdida para el gobierno de Tupac Yupanqui, pero para no desaprovecharlo deciden darlo a la población en forma de bebida fermentada. Los pobladores lo rechazaron ya que no tenia buen sabor, pero un hombre hambriento decide ingerirlo hasta tal punto de llegar a embriagarse. Tiempo después se considera una bebida primordial usada en actos ceremoniales en honor a las wacas y apus.
Otro punto histórico se da con la llegada de los españoles ya que se construye un nuevo camino a las infusiones desplazando algunas formas tradicionales de preparar las bebidas peruanas, por mencionar un caso tenemos a la chicha morada la cual se realizaba con la fermentación del maíz, pero con la técnica de la infusión se sustituye la fermentación por frutos que aportan sabor a la bebida tales como: Piña, manzana, limón, entre otros.
El conocido escritor peruano Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas, confunde al emoliente con el aguardiente y lo menciona de la siguiente manera:
¡Qué! ¿No remojaremos la palabra?
Abra usted, patrón, abra,
el ventanillo y sirva prontamente
dos copas de emoliente.
Cortaremos la bilis que ella estraga
El hígado y el bazo… ¡Soy quien paga!
Las 5 bebidas más emblemáticas del Perú
Se clasifico en base a sabor, tradición y reconocimiento nacional e internacional. Cabe mencionar que el Perú cuenta con muchas bebidas que merecen reconocimiento. Una iniciativa se da en 2014 donde Congreso de la República mediante la Ley N° 30198 aprueba que el 20 de febrero de cada año se celebre el día de las bebidas naturales y tradicionales.
Cóctel Machu Picchu
Tabla de información
- Tiempo de preparación: 7 minutos
- Cantidad de comensales: 4 personas
Cóctel Machu Picchu ingredientes
- 1 1/2 oz Pisco quebranta
- 1/2 oz Licor de menta
- 2 oz Jugo de naranja
- 1 oz Granadina
- Cubos de hielo
Preparación
Vamos a verter 1 onza y media de Pisco en un vaso, también agregamos 1/2 onza de licor de menta (reservamos). En la copa donde vamos a servir, agregamos 1 onza de granadina y ponemos cubitos de hielo hasta el tope del vaso. Ahora agregamos el jugo de naranja de manera suave para mantener la división. Para finalizar vamos a verter nuestra mezcla de pisco y menta reservada de manera muy lenta. Ya está listo, lo podemos decorar con su fruta alrededor de la copa.
Enlace de la receta: Cóctel Machu Picchu
Pisco sour
Una de nuestras bebidas banderas reconocidas tanto nacional e internacionalmente, el cual se celebra cada primer sábado de febrero desde el 2004. Bebida declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2007 por el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC).
Enlace de la receta: Pisco sour
Chicha morada
La base es el maíz morado, pero en la preparación se involucran otros insumos claves que sirven como infusión permitiendo realzar el sabor. La chicha morada se puede consumir en frio o caliente y sirve de base para preparar la tradicional mazamorra morada peruana.
Enlace de la receta: Chicha morada
Chicha de jora blanca
Una bebida tradicional la cual mantiene su forma de preparación en base a la fermentación. Se suele consumir como acompañante a un plato y también se incorpora a algunos platos tradicionales como el arroz con pato y mariscos para potenciar su sabor.
Enlace de la receta: Chicha de jora blanca
Refresco de cocona
Uno de los frutos de la amazonia peruana que contiene gran cantidad de vitamina C. Aunque su producción es limitada y es accesible en mayor cantidad a los pobladores de sus alrededores muchas personas suelen madrugar para encontrar el fruto amazónico y disfrutar del sabor y aprovechar sus propiedades.
Enlace de la receta: Refresco de cocona
¿Te gustaría conocer más bebidas y sus orígenes?
Enlace: Bebidas